Canarias, Andalucía, Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra y el País Vasco han expresado su apoyo a la creación de una alianza europea de regiones atlánticas que se han visto especialmente afectadas por el Brexit. La propuesta la ha adoptado el Comité de las Regiones de la Unión Europea (CDR) y el objetivo es reforzar la cooperación entre las regiones atlánticas con estrategias comunes a través de una macrorregión que ponga en marcha cooperación en sectores prioritarios de la economía azul, como son la pesca, el comercio, el turismo y el transporte. También es cierto que el Comité de las Regiones de la Unión Europea tiene prestigio cero entre los que deciden.
La locura por salir en los medios: El interés del Gobierno de Canarias en decir que está en alguna agenda ‘de algo’ en Bruselas puede generar un problema de futuro serio a las empresas navales de las islas aunque la respuesta oficial será la siguiente: la UE adoptará medidas específicas para las islas, como no puede ser de otra forma de coletilla.
Por Dios del amor hermoso
El meollo: ocurre que Bruselas ha previsto en su agenda lanzada a discusión con las regiones que queden excluidas actividades clave de la economía azul como la construcción naval y marítima, las industrias de transporte, la navegación de recreo, la industria auxiliar y las actividades turísticas sostenibles relacionadas con el medio marino, incluidos los deportes acuáticos, el turismo de cruceros y los transbordadores. Las empresas canarias pueden verse desconectadas de ayudas europeas de seguir la agenda trazada por el consorcio peninsular.
El Comité Europeo de las Regiones (CdR) ha presentado un conjunto de propuestas para lo que llaman reforzar la cooperación entre las 19 regiones atlánticas de la Unión Europea, que se encuentran en Francia, Irlanda, Portugal y España, para afrontar mejor el impacto causado por la salida de Reino Unido de la UE, el conocido como ‘Brexit’, y el impacto de la pandemia de la Covid-19. Canarias se ha saltado que es RUP y se he metido en el vagón atlántico con el PP y Vox, PNV, el partido de Revilla en Cantabria y PSOE.
El CdR ha emitido un dictamen bajo el título ‘Un nuevo enfoque de la estrategia marítima atlántica-Plan de acción atlántico 2.0’, en el que se incluye una lista de propuestas concretas para reforzar la cooperación entre las regiones atlánticas de la UE, entre ellas la creación de una macrorregión atlántica. La macrorregión es una herramienta esencial para competir por los fondos del nuevo marco financiero plurianual (MFP) de la UE y desarrollar proyectos estratégicos comunes en la economía azul (la ligada al sector marítimo) en la necesidad de una gobernanza multinivel eficaz que respete el marco institucional de cada Estado miembro.
Marisqueo, pero no lapas
Entre otras medidas concretas, el dictamen también recoge la apuesta por incluir la pesca, el marisqueo y la acuicultura como un pilar en el Plan de Acción del Atlántico, ya que el suministro de productos del mar es una prioridad del denominado ‘Pacto Verde’ europeo Además, en el dictamen se apuesta por la ampliación del alcance de las autopistas del mar en el Atlántico, permitiendo nuevas conexiones entre puertos, destacando su valor estratégico para conectar Irlanda con el continente en el escenario post-Brexit.
El dictamen también contempla el refuerzo de la cooperación transnacional entre las regiones atlánticas para cumplir los objetivos del nuevo Plan de Acción del Atlántico, la creación de las condiciones para fomentar el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales y para alinear intereses y agendas o la armonización de la financiación pública en investigación e innovación para que los recursos disponibles se asignen de manera más eficiente. En la misma línea, el dictamen del CdR acoge favorablemente el pilar de las energías renovables en el Plan de Acción del Atlántico, que ve como una «oportunidad ineludible» para impulsar su producción en alta mar en la UE.